Legalización de PCI

Legalización de Instalaciones contra Incendio

Legalizamos tu instalación al RIPCI actual en Madrid

O si lo prefieres llámanos GRATIS al

900 321 111







.

Legalización de Instalaciones contra Incendio

Legalizamos tu instalación al RIPCI actual en Madrid

O si lo prefieres llámanos GRATIS al

900 321 111







.

Legalización de instalaciones de protección contra incendios en Madrid

Ayudamos a tu comunidad de vecinos, local o empresa a cumplir con la legalidad vigente

banner-comunidad-de-madrid
pci-movil-lasser-empresa-proteccion-contra-incendio

Legalizaciones de instalaciones de PCI en Madrid

Empresa homologada en la Consejería de Industria de C. de Madrid.

El nuevo Reglamento de Instalaciones de protección contra incendio introduce algunos cambios de importancia que afectan a las comunidades de vecinos y que son de obligatorio cumplimiento. Nuestros expertos de la división contra incendio conocen la legislación al detalle.

Nuestros expertos de la División P.C. Incendio comprueban el estado de tu instalación indicándote los ajustes, acciones o recomendaciones necesarias para mantener tu seguridad y todo dentro de la legalidad, y así tu comunidad o empresa tenga las adaptaciones a normativa RIPCI 2017.

¿Cuándo entró en vigor?

Se aprobó en diciembre de 2017 y entró en vigor en la práctica desde diciembre de 2018 por las empresas mantenedoras, que han debido de realizar las adaptaciones necesarias en las instalaciones de sus clientes. En los sucesivos años ha habido pequeñas modificaciones que han complementado la normativa hasta la versión de 2022.

¿Cumple el RIPCI mi comunidad o empresa?

Adaptaciones a normativa actual para conseguir legalización

El RIPCI marcó como principal novedad la entrada de una nueva revisión obligatoria a las comunidades con garajes con más de 500 m2, por parte de un organismo de control autorizado, que certifique la validez de la instalación de incendios, de un modo que ocurre en áreas como electricidad o mantenimiento de ascensores.

Si tu comunidad de vecinos cuenta con más de 10 años de antigüedad y tiene un garaje de más de 500 m2 (aproximadamente aquellos con 25 coches o más) este cambio le afecta y deberá pasar un examen obligatorio cada.

Consulta con nuestros asesores para poder realizar las adaptaciones a normativa RIPCI vigente y para las legalizaciones de instalaciones de protección contra incendios, con las que conseguir las licencias que necesitas.

legalizaciones-de-instalaciones-de-proteccion-contra-incendios-madrid

Llama GRATIS al 900 321 111 y asegúrate de que tu comunidad empresa comercio está conforme a la nueva normativa

extintores-madrid-empresa-instalacion-mantenimiento-proteccion-contra-incendio

¿Cuándo tendrá que pasar mi comunidad la revisión de la OCA de protección contra incendio?

Las comunidades de vecinos que se encuentren en el caso anterior y tengan más de 20 años, de forma escalonada. Es por ello importante mantener la instalación según los últimos estándares de la norma para evitar multas y cumplir la legalidad.

Esta inspección se hará cada 10 años y debe ser realizada por un organismo de control autorizado (OCA). Este informe podrá ser favorable y contará con una validez para 10 años, o desfavorable, en cuyo caso se deberán realizar las necesarias subsanaciones en la instalación de incendio por parte de una empresa de protección contra incendio homologada, como lo es Lasser (Nº 200.092).

Te podemos ayuda con la legalización de instalaciones de protección contra incendios que necesites. Contacta con nuestros expertos y obtén tu valoración de la instalación o mantenimiento que requieres para cumplir con la ley.

ministerio-industria-acreditados
homologacion-pci

TABLA I. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TRIMESTRAL Y SEMESTRAL DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS

Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación.
Equipo o sistemaTres mesesSeis meses
Sistemas de detección y alarma de incendios. Requisitos generales– Paso previo: Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de inspección.
– Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.
– Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.
– Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.
– Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).
– Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Fuentes de alimentación
– Revisión de sistemas de baterías: Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección de avería y restitución a modo normal.
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Dispositivos para la activación manual de alarma
– Comprobación de la señalización de los pulsadores de
alarma manuales.
– Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y
accesibilidad de los pulsadores.
– Verificación del estado de los pulsadores (fijación,
limpieza, corrosión, aspecto exterior).
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Dispositivos de transmisión de alarma
– Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos.
– Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de
megafonía.
– Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada
zona de extinción.
Extintores de incendioRealizar las siguientes verificaciones:
– Que los extintores están en su lugar asignado y que no presentan muestras aparentes de daños.
– Que son adecuados conforme al riesgo a proteger.
– Que no tienen el acceso obstruido, son visibles o están señalizados y tienen sus instrucciones de manejo en la parte delantera.
– Que las instrucciones de manejo son legibles.
– Que el indicador de presión se encuentra en la zona de operación.
– Que las partes metálicas (boquillas, válvula, manguera…) están en buen estado.
– Que no faltan ni están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.
– Que no han sido descargados total o parcialmente.
También se entenderá cumplido este requisito si se realizan las operaciones que se indican en el «Programa de Mantenimiento Trimestral» de la norma UNE 23120. -Comprobación de la señalización de los extintores.
Bocas de incendio equipadas (BIE)Comprobación de la señalización de las BIEs.
Hidrantes– Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización
en los hidrantes enterrados.
– Inspección visual, comprobando la estanquidad del
conjunto.
– Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y
comprobar el estado de las juntas de los racores.
– Comprobación de la señalización de los hidrantes.
– Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la
cámara de aceite del mismo.
– Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el
funcionamiento correcto de la válvula principal y del
sistema de drenaje.
Columnas secas– Comprobación de la accesibilidad de la entrada
de la calle y tomas de piso.
– Comprobación de la señalización.
– Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento
de sus cierres (engrase si es necesario).
– Maniobrar todas las llaves de la instalación,
verificando el funcionamiento correcto de
las mismas.
– Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas
están cerradas.
– Comprobar que las válvulas de seccionamiento están
abiertas.
– Comprobar que todas las tapas de racores están bien
colocadas y ajustadas.
Sistemas fijos de extinción:
Rociadores
automáticos de agua.
Agua pulverizada.
Agua nebulizada.
Espuma física.
Polvo.
Agentes extintores
gaseosos.
Aerosoles
condensados.
– Comprobación de que los dispositivos de descarga del
agente extintor (boquillas, rociadores, difusores, etc.)
están en buen estado y libres de obstáculos para su
funcionamiento correcto.
– Comprobación visual del buen estado general de los componentes del sistema, especialmente de los
dispositivos de puesta en marcha y las conexiones.
– Lectura de manómetros y comprobación de que los
niveles de presión se encuentran dentro de los márgenes permitidos.
– Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc.; en los sistemas con indicaciones de control.
– Comprobación de la señalización de los mandos manuales de paro y disparo.
– Limpieza general de todos los componentes.
– Comprobación visual de las tuberías, depósitos y
latiguillos contra la corrosión, deterioro o
manipulación.
– En sistemas que utilizan agua, verificar que las
válvulas, cuyo cierre podría impedir que el agua llegase
a los rociadores o pudiera perjudicar el correcto
funcionamiento de una alarma o dispositivo de
indicación, se encuentran completamente abiertas.
– Verificar el suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos.
Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.– Comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.
– Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.).
– Verificación de accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.
– Accionamiento y engrase de las válvulas. Verificación y
ajuste de los prensaestopas.
– Verificación de la velocidad de los motores con
diferentes cargas.
– Comprobación de la
alimentación eléctrica, líneas y protecciones.
Sistemas para el control de humos y de calor.-Comprobar que no se han colocado obstrucciones o
introducido cambios en la geometría del edificio (tabiques, falsos techos, aperturas al exterior, desplazamiento de mobiliario, etc.) que modifiquen las condiciones de utilización del sistema o impidan el descenso completo de las barreras activas de control de humos.
-Inspección visual general.
– Comprobación del funcionamiento de los componentes del sistema mediante la activación manual de los mismos.
– Limpieza de los componentes y elementos del sistema.

TABLA II. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANUAL Y QUINQUENAL DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS

Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación.
Equipo o sistemaTres mesesSeis meses
Sistemas de detección y alarma de incendios. Requisitos generales– Paso previo: Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de inspección.
– Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.
– Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.
– Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.
– Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).
– Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Fuentes de alimentación
– Revisión de sistemas de baterías: Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección de avería y restitución a modo normal.
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Dispositivos para la activación manual de alarma
– Comprobación de la señalización de los pulsadores de
alarma manuales.
– Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y
accesibilidad de los pulsadores.
– Verificación del estado de los pulsadores (fijación,
limpieza, corrosión, aspecto exterior).
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Dispositivos de transmisión de alarma
– Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos.
– Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de
megafonía.
– Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada
zona de extinción.
Extintores de incendioRealizar las siguientes verificaciones:
– Que los extintores están en su lugar asignado y que no presentan muestras aparentes de daños.
– Que son adecuados conforme al riesgo a proteger.
– Que no tienen el acceso obstruido, son visibles o están señalizados y tienen sus instrucciones de manejo en la parte delantera.
– Que las instrucciones de manejo son legibles.
– Que el indicador de presión se encuentra en la zona de operación.
– Que las partes metálicas (boquillas, válvula, manguera…) están en buen estado.
– Que no faltan ni están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.
– Que no han sido descargados total o parcialmente.
También se entenderá cumplido este requisito si se realizan las operaciones que se indican en el «Programa de Mantenimiento Trimestral» de la norma UNE 23120. -Comprobación de la señalización de los extintores.
Bocas de incendio equipadas (BIE)Comprobación de la señalización de las BIEs.
Hidrantes– Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización
en los hidrantes enterrados.
– Inspección visual, comprobando la estanquidad del
conjunto.
– Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y
comprobar el estado de las juntas de los racores.
– Comprobación de la señalización de los hidrantes.
– Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la
cámara de aceite del mismo.
– Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el
funcionamiento correcto de la válvula principal y del
sistema de drenaje.
Columnas secas– Comprobación de la accesibilidad de la entrada
de la calle y tomas de piso.
– Comprobación de la señalización.
– Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento
de sus cierres (engrase si es necesario).
– Maniobrar todas las llaves de la instalación,
verificando el funcionamiento correcto de
las mismas.
– Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas
están cerradas.
– Comprobar que las válvulas de seccionamiento están
abiertas.
– Comprobar que todas las tapas de racores están bien
colocadas y ajustadas.
Sistemas fijos de extinción:
Rociadores
automáticos de agua.
Agua pulverizada.
Agua nebulizada.
Espuma física.
Polvo.
Agentes extintores
gaseosos.
Aerosoles
condensados.
– Comprobación de que los dispositivos de descarga del
agente extintor (boquillas, rociadores, difusores, etc.)
están en buen estado y libres de obstáculos para su
funcionamiento correcto.
– Comprobación visual del buen estado general de los componentes del sistema, especialmente de los
dispositivos de puesta en marcha y las conexiones.
– Lectura de manómetros y comprobación de que los
niveles de presión se encuentran dentro de los márgenes permitidos.
– Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc.; en los sistemas con indicaciones de control.
– Comprobación de la señalización de los mandos manuales de paro y disparo.
– Limpieza general de todos los componentes.
– Comprobación visual de las tuberías, depósitos y
latiguillos contra la corrosión, deterioro o
manipulación.
– En sistemas que utilizan agua, verificar que las
válvulas, cuyo cierre podría impedir que el agua llegase
a los rociadores o pudiera perjudicar el correcto
funcionamiento de una alarma o dispositivo de
indicación, se encuentran completamente abiertas.
– Verificar el suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos.
Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.– Comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.
– Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.).
– Verificación de accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.
– Accionamiento y engrase de las válvulas. Verificación y
ajuste de los prensaestopas.
– Verificación de la velocidad de los motores con
diferentes cargas.
– Comprobación de la
alimentación eléctrica, líneas y protecciones.
Sistemas para el control de humos y de calor.-Comprobar que no se han colocado obstrucciones o
introducido cambios en la geometría del edificio (tabiques, falsos techos, aperturas al exterior, desplazamiento de mobiliario, etc.) que modifiquen las condiciones de utilización del sistema o impidan el descenso completo de las barreras activas de control de humos.
-Inspección visual general.
– Comprobación del funcionamiento de los componentes del sistema mediante la activación manual de los mismos.
– Limpieza de los componentes y elementos del sistema.

TABLA III. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN LUMINISCENTE

Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación.
Equipo o sistemaAnual
Sistemas de señalización luminiscente– Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y planos de evacuación.
– Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, etc.).

La vida útil de las señales fotoluminiscentes será la que establezca el fabricante de las mismas. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10 años. La vida útil se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma.

Contacta gratis en el 900 321 111 o pulsando sobre el siguiente formulario de contacto: